Con la entrada en vigor del RD 902/2020, del 13 de octubre de 2020, todas las empresas están obligadas a realizar el registro retributivo anualmente, con independencia del número de personas trabajadoras.

El objetivo principal del registro retributivo es el de conocer y ampliar la información sobre las diferencias salariales que puedan producirse entre el grupo de hombres y de mujeres, dentro de un mismo puesto de trabajo o clasificación profesional. En concreto, el registro evalúa todos los conceptos salariales que recibe una plantilla, calculando el promedio y la mediana de los importes en el grupo de hombres y de mujeres, y obteniendo a partir de estos resultados la brecha salarial para cada concepto. De esta manera, se puede identificar cuáles son los conceptos que provocan diferencias salariales.

A la hora de realizar el registro retributivo, es importante obtener los cálculos tanto con los importes reales, cómo con los importes extrapolados: normalizados y anualizados. En otras palabras, equiparar los importes de todo el personal a jornada y año completos, para así medir el impacto en la retribución que tienen las condiciones laborales del personal, como la temporalidad o las horas de jornada laboral, que afecta especialmente a las mujeres: como apunta el último informe de Mujeres y Hombres que realiza el INE, un 6,5% de los hombres se encontraría a tiempo parcial, mientras que en el grupo de mujeres representa un 22,4%.

Se amplía la información de las diferencias salariales

Una de las novedades que presenta el registro retributivo es la incorporación del cálculo de la brecha salarial en base a la mediana (elemento central de una serie de datos ordenada). A diferencia del promedio, la mediana excluye el impacto de los datos atípicos elevados o bajos, por lo que permite ver si se producen diferencias salariales de forma estructural, o si las diferencias se producen por los casos atípicos. Además, calculada la brecha salarial en base al promedio y a la mediana de un mismo concepto, podemos interpretar la causa de la brecha salarial. Será segregación vertical cuando el resultado de promedio sea superior al resultado de mediana, y segregación horizontal cuando sea mayor el resultado de mediana respecto al de promedio.

El objetivo del registro retributivo

Es importante destacar que el registro retributivo no solo sirve para identificar las diferencias salariales entre hombres y mujeres, sino también para establecer medidas correctoras que permitan reducir o eliminar la brecha salarial. De hecho, en el RD 902/2020, se establece la obligación de negociar medidas específicas para corregir las diferencias salariales detectadas en el registro retributivo.

Por otro lado, es fundamental que las empresas se comprometan a divulgar los resultados del registro retributivo tanto a la plantilla como a los representantes de los trabajadores, ya que esto aumenta la transparencia y la confianza en la empresa, y permite que se puedan tomar medidas para corregir las desigualdades salariales. Además, la publicación de los resultados del registro retributivo también contribuye a crear conciencia social sobre la importancia de la igualdad salarial y a promover una cultura empresarial más igualitaria y justa.


This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.