A veces, entender las desigualdades de género o ponerse en la piel de quienes las sufren no es fácil, especialmente cuando no nos afectan directamente. Pero el arte y el cine tienen una capacidad única para hacernos vivir realidades que quizás no habíamos imaginado. Las historias que vemos en la pantalla nos ayudan a conocer la realidad, a tener más información, a empatizar, a cuestionarnos e incluso a cambiar nuestra manera de ver el mundo.

Por eso, hoy compartimos algunas recomendaciones audiovisuales que nos acercan a distintos temas relacionados con la desigualdad de género, la violencia machista, etc. No solo cuentan historias impactantes, sino que también arrojan luz sobre realidades que a menudo permanecen invisibilizadas.

Recomendaciones

Empezamos con tres películas en inglés, dos estadounidenses y una británica:

“Figuras ocultas” (Hidden Figures, 2016)

Relata la historia de tres mujeres afroamericanas que fueron clave en el programa espacial de la NASA en los años 60, pero cuyo trabajo fue menospreciado e invisibilizado debido a la discriminación racial y de género. Una historia que nos recuerda cómo, con frecuencia, las contribuciones de las mujeres han sido borradas de la historia. ¿Te suenan los nombres de Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson?

“El escándalo” (Bombshell, 2019)

Esta película aborda el escándalo de acoso sexual en la cadena de noticias Fox News, centrándose en tres mujeres que luchan contra el abuso de poder y el acoso sexual por parte del fundador, Roger Ailes. La historia muestra cómo, a pesar de encontrarse en situaciones diferentes, las tres mujeres comparten la experiencia del abuso y la dinámica de desigualdad y poder en el ámbito profesional, dentro de una estructura laboral que minimiza y silencia estas agresiones. Ilustra cómo el poder y la cultura del silencio protegen a los agresores.

“How to Have Sex” (2023)

El título y la sinopsis pueden llevar a equívocos: “tres adolescentes británicas se van de vacaciones con el objetivo de salir de fiesta, beber y ligar”. Sin embargo, aunque en la superficie parezca una historia simple, la película explora de manera muy natural las dinámicas del deseo, el consentimiento y la presión social en la adolescencia. Pone sobre la mesa cómo, en muchas situaciones, un «sí» no es realmente un «sí» libre, sino el resultado de normas sociales y roles de género. La historia se centra en esas zonas grises donde el consentimiento se diluye bajo la presión del entorno, el miedo a decepcionar o la creencia de que ceder es más fácil que enfrentarse a un «no». Además, la película invita a reflexionar sobre la importancia de la educación afectivo-sexual como una herramienta fundamental para evitar que estas situaciones se repitan.

Seguimos con una miniserie, también estadounidense:

«Creedme» (Unbelievable 2019)

Basada en hechos reales, muestra cómo una víctima de violación no es creída y es revictimizada por las instituciones. Su testimonio es constantemente puesto en duda, la hacen dudar de sí misma en lugar de brindarle el apoyo que necesita. Las autoridades ignoran pruebas que podrían corroborar su relato simplemente porque su caso es «atípico», porque no reacciona “como se espera de una víctima” y porque la presionan hasta que acaba retractándose… con todas las consecuencias que ello implica. Ansiedad y sufrimiento garantizados, pero también un rayo de esperanza: ¿existen profesionales que realicen buenas prácticas con empatía y enfoque reparador?

Además, el equipo de dirección y técnico de la serie es mayoritariamente femenino, lo que se refleja en el tratamiento respetuoso y empático de la temática. No hay escenas explícitas de violencia sexual, ya que el relato se centra en la perspectiva de la víctima, evitando el voyeurismo y resaltando el trauma emocional.

Ahora damos un giro más local, con una película catalana, un documental catalán y una serie española:

Creatura (2023)

Dirigida por Elena Martín, Creatura explora la relación de las mujeres con sus cuerpos, el deseo y la represión sexual desde la infancia hasta la edad adulta. La película sigue a la protagonista en su viaje personal, subrayando cómo las normas sociales y las expectativas de género influyen en la manera en que las mujeres aprenden a habitar sus cuerpos. La cinta aborda las tensiones entre el deseo personal y las expectativas sociales que limitan la expresión sexual femenina. Reflexiona sobre cómo la sociedad impone restricciones a los sentimientos y deseos de las mujeres, y cómo ellas luchan por encontrar su propia voz en un mundo que a menudo les dice qué deben sentir.

El techo amarillo (El sostre groc, 2022)

Dirigido por Isabel Coixet, este impactante documental denuncia los abusos sexuales sistémicos en el Aula de Teatro de Lleida entre 2001 y 2008. Explora las dinámicas de poder, manipulación y silencio que marcaron las vidas de un grupo de chicas adolescentes dentro de un entorno que, en teoría, debía ser seguro y creativo. A través de testimonios directos de las víctimas, el documental expone no solo los abusos sexuales, sino también cómo las estructuras de poder en torno a la escuela permitieron que estos abusos se perpetuaran con impunidad.

En el documental, las víctimas son tratadas con respeto, escuchando sus voces y dándoles la importancia que merecen. De los agresores se muestra cómo su comportamiento manipulador y sexista creó un ambiente tóxico de poder y control. Las dinámicas de poder no solo afectaban a las chicas, sino también a los chicos, haciéndolos cómplices de comportamientos sexistas.

Querer (2024)

Esta miniserie española explora los límites entre el amor, la culpa y la verdad a través de un caso de denuncia por violación continuada. Después de 30 años de matrimonio y dos hijos, Miren abandona el hogar familiar y denuncia a su marido por abusos sexuales. Esta grave acusación sacude el equilibrio familiar y coloca a los hijos en una posición imposible: ¿creer en su madre o defender al padre, que insiste en su inocencia?

La serie sigue tanto el proceso judicial como el emocional, ambos centrados en la búsqueda de la verdad. Pone el foco en las dinámicas familiares que se desatan al intentar justificar o aceptar una verdad tan traumática. Con un estilo intenso y emotivo, Querer no solo aborda la complejidad del proceso legal, sino también cómo la sociedad, los vínculos familiares y los valores individuales influyen en la percepción de lo que es correcto o no. La serie también reflexiona sobre las relaciones de poder, las mentiras ocultas y la necesidad de confrontar los secretos familiares para poder sanar.

Estas son solo algunas propuestas, pero hay muchas más que pueden ayudarnos a reflexionar y ampliar nuestra mirada sobre las desigualdades de género. Porque, al final, la cultura no solo nos entretiene, sino que también puede ser una herramienta transformadora.

¿Y tú? ¿Qué película, serie o documental nos recomendarías?


This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.