Avanzan los derechos LGTBI en el ámbito laboral

El Día del Orgullo es una jornada para reivindicar la lucha por lograr la igualdad y el respeto hacia todas las orientaciones sexuales, una lucha en la que, aunque se han producido avances, aún queda mucho camino por recorrer en todos los ámbitos de la sociedad, especialmente en el ámbito laboral.

Así lo pone de manifiesto el estudio «La discriminación de las personas LGTBI en el ámbito laboral en España«, elaborado por UGT y FELGTB, donde el 75% de las personas encuestadas reconocen haber presenciado algún tipo de agresión verbal hacia lesbianas, gais, bisexuales o trans en el trabajo.

Los resultados más destacables

En este estudio se detecta que al menos un 42% de las personas LGTBI han sufrido algún tipo de violencia verbal en el trabajo, pero el 55% de quienes reconocen haber sufrido una agresión aseguran que nadie se ha posicionado a su favor. No es de extrañar, por tanto, que siete de cada diez personas LGTBI no se atrevan a denunciar agresiones a sus superiores en el trabajo. Lo más preocupante es que solo se atienden tres de cada diez denuncias.

La normalización de esta violencia y la falta de actuación frente a las situaciones de discriminación que viven las personas del colectivo LGTBI conducen al encubrimiento de la orientación: el 86% de las personas encuestadas creen que es necesario ocultar su orientación sexual en una entrevista de trabajo, y tres de cada cuatro personas LGTBI han sentido miedo alguna vez de revelar su orientación en el trabajo.

El estudio también pone de manifiesto las dificultades que enfrentan las personas trans para acceder al mercado laboral, atribuibles principalmente a la discriminación abierta durante el proceso de selección, la invisibilidad y el ocultamiento de su identidad, la dificultad para obtener documentos oficiales que reflejen su identidad de género, y el acoso y la violencia en el lugar de trabajo. La discriminación y el acoso constantes también tienen un impacto significativo en la salud mental de las personas trans, afectando su capacidad para mantener un empleo y tener estabilidad, lo que limita sus vidas.

¿Cómo debemos actuar para prevenir esta discriminación?

Para responder a estas desigualdades, la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas, exige a las empresas la obligación de elaborar Planes LGTBI. Estos tienen como objetivo promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas del colectivo LGTBI en el contexto laboral, con la intención de combatir la discriminación y crear entornos de trabajo seguros y respetuosos.

Implementar Planes LGTBI no solo beneficia a las personas del colectivo, sino que también aporta ventajas significativas a las empresas. Entre los beneficios, destaca el aumento de la satisfacción y el compromiso de las personas trabajadoras, ya que un entorno laboral inclusivo fomenta un clima de confianza y respeto. Esto puede derivar en una mayor productividad y una reducción del absentismo laboral.

Los Planes LGTBI no solo son una obligación: también son una herramienta imprescindible para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. A través de estas iniciativas, se busca garantizar que todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan desarrollarse plenamente en el ámbito laboral, sin miedo a la discriminación o la violencia.

Aunque aún queda mucho por hacer, los pasos que se den hoy serán fundamentales para construir un futuro mejor para todos y todas.


This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.