¿Qué es un Protocolo contra el Acoso Sexual y por Razón de Género?
Un protocolo de acoso sexual es un documento que define el procedimiento de actuación ante situaciones de acoso sexual o por razón de género en el entorno laboral. Tiene dos objetivos fundamentales:
– Actuar de forma eficaz cuando se produzca un caso de acoso, proporcionando un procedimiento claro que permita detectar, resolver y minimizar los daños, así como evitar que se repita.
– Prevenir situaciones de acoso, formando, sensibilizando e informando a toda la plantilla sobre cómo identificar y actuar ante estas conductas.
¿Por qué es obligatorio contar con un protocolo?

Contar con un protocolo contra el acoso sexual y por razón de género no es solo una buena práctica, sino una obligación legal para todas las empresas, sin importar su tamaño.
La Ley 31/1995, en su artículo 14, obliga a las empresas a garantizar la seguridad y salud de las personas trabajadoras, incluyendo la prevención de riesgos psicosociales como el acoso.
Además, la Ley Orgánica 3/2007, en sus artículos 48.1 y 48.2, establece la obligatoriedad de adoptar medidas específicas frente al acoso sexual, incluyendo:
– La elaboración de un protocolo de actuación.
– La sensibilización de la plantilla.
– La negociación con la representación legal de las personas trabajadoras.
Apartados que debe contener un protocolo contra el acoso sexual y por razón de género

Declaración de principios
Refleja el compromiso de la empresa con la prevención y erradicación del acoso sexual y por razón de género, así como la garantía de un entorno laboral seguro y respetuoso.

Decálogo de buenas prácticas
Recoge pautas de conducta esperadas dentro de la organización y refuerza una cultura preventiva que promueve la igualdad y el respeto.

Glosario de términos y diferenciación conceptual
Define conceptos clave como acoso sexual, acoso por razón de sexo, víctima, persona agresora, etc., para evitar ambigüedades y facilitar la comprensión del documento.

Procedimiento de actuación
Establece los pasos a seguir en caso de denuncia: cómo presentar una queja, cómo se instruye el proceso, medidas provisionales, plazos y garantías de confidencialidad.

Régimen sancionador
Describe las posibles consecuencias disciplinarias ante conductas que se consideren acoso, de acuerdo con el convenio colectivo o el reglamento interno de la empresa.

Modelo de denuncia
Se incluye un formulario tipo para facilitar la presentación de quejas de forma clara, segura y accesible para cualquier persona trabajadora.
Proceso de implantación del protocolo
Nuestro equipo se encarga de todo el proceso para que tu empresa cumpla con la normativa. Estos son los pasos principales:
Diseño y Redacción del Protocolo
Elaboramos el protocolo adaptado a tu empresa, incluyendo declaraciones de principios, definiciones clave, canales de denuncia y medidas de protección.
Formación de la plantilla y comisión
Informamos y formamos a toda la plantilla sobre el contenido del protocolo, y ayudamos a constituir la comisión de investigación con garantías de imparcialidad.
Implementación y acompañamiento
Acompañamos a tu empresa en la implementación efectiva del protocolo y su entrada en vigor, asegurando que todos los procedimientos estén claros y accesibles.
Ventajas de contar con un protocolo de acoso sexual
Prevención de riesgos y conflictos
Disponer de un protocolo ayuda a prevenir situaciones de acoso y conflictos laborales, mejorando el clima y la seguridad en el entorno de trabajo.
Cumplimiento normativo
Garantiza que la empresa cumple con la legislación vigente y evita posibles sanciones por incumplimiento de la normativa de igualdad y prevención de riesgos.
Refuerzo del compromiso con la igualdad
Transmite un mensaje claro de tolerancia cero al acoso y refuerza el posicionamiento de la empresa como entorno seguro, equitativo e inclusivo.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Es obligatorio el protocolo aunque tenga menos de 50 personas en plantilla?
Sí. La obligación no depende del tamaño de la empresa. Todas deben contar con medidas de prevención y actuación frente al acoso.
¿Puedo usar el protocolo si soy víctima de acoso y también denunciar por vía legal?
Sí. El uso del protocolo interno no impide acudir a la Inspección de Trabajo ni a los tribunales civiles, laborales o penales.
¿Qué debe incluir obligatoriamente el protocolo?
Declaración de principios, decálogo de buenas prácticas, glosario de términos, procedimiento de actuación, régimen sancionador, y modelo de denuncia.
¿Cómo trabajamos en Vera MC para cumplir con la normativa?
En VERA MC te acompañamos en todo el proceso:
– Redactamos el protocolo adaptado a tu organización.
– Formamos a tu plantilla y a la comisión instructora.
– Te guiamos en la implantación, evaluación y actualización del documento.
Si quieres asegurarte de que tu empresa cumple con la normativa y promueve la igualdad entre hombres y mujeres, contáctanos. Te ayudamos a cumplir con las exigencias legales y a mejorar el clima laboral de tu empresa.